martes, 23 de abril de 2013

BAJO RENDIMIENTO ECONÓMICO

BAJO RENDIMIENTO ECONÓMICO




CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Las causas y consecuencias del bajo rendimiento académico es un problema que afecta a la mayoría de estudiantes del bachillerato general de las secciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

El rendimiento académico es la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar. En otras palabras es una medida de capacidades del alumno que expresa lo que este ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Por lo general los problemas del rendimiento académico suelen aparecer cuando los estudiantes están en la etapa evolutiva de la adolescencia., durante este periodo los cambios que presentan en el adolescente son de origen fisiológico y psicológico, provocan desorientación, angustia e inseguridad para alcanzar metas académicas y personales.

Los docentes deberían buenos métodos que incentiven a los alumnos a demostrar el interés por aprender y esto hace que su rendimiento sea favorable.

Hay que motivar a los alumnos para que aprendan a investigar y a producir conocimientos; de esta manera mejoraran su rendimiento académico. Si se incentivan a pensar, a resolver problemas y aceptar condiciones de trabajo del aula, se puede logar una educación integral con buenos resultados.

Debemos buscar donde esta la causa  del fracaso de los estudiantes  si es el acceso a Internet y la inmediatez de la comunicación lo placentero de la actividad de navegar durante horas, chatear, hablar por teléfono o bajar sus tareas de una pagina web, entre otros factores que causan el bajo rendimiento académico.

También otros factores que pueden inciden en los resultados del bajo rendimiento son el entorno del hogar, el nivel de educación de l0os padres, el entorno socioeconómico, los recursos escolares o la sociedad.

Esquema ejemplo de Evaluación:

Buscando soluciones

No es tan importante el C.I. (Cociente Intelectual) Total, como el análisis fino de los procesos que están fallando (diferentes tipos de memoria , atención, percepción, procesos lingüísticos, etc...) y, cuando sea posible, delimitar sus causas, sean orgánicas, conductuales o emocionales. Por ejemplo, un niño puede presentar una disgrafía a consecuencia de una lateralidad cruzada o contrariada y no por que tenga menos aptitudes generales que sus compañeros.

-Este análisis fino de los factores fuertes y débiles del niño pueden permitirnos el trazar una línea de intervención mucho más efectiva. No sólo basta con verificar que el niño presenta, por ejemplo, un problema específico en el área del cálculo. Es necesario averiguar si este problema se da indistintamente si la presentación del problema se efectúa vía oral o escrita. Ocurre con frecuencia el encontrar resultados contradictorios según la forma de efectuar la prueba. Ello es indicativo de que hay un proceso específico que está fallando y es al que le tenemos que prestar atención.
La evaluación debe efectuarse a conciencia y utilizando las pruebas psicométricas que sean necesarias.

-En ocasiones, como se ha apuntado, el problema no se debe a la falta de capacidades sino a problemas emocionales que condicionan el retraso en el aprendizaje. En estos casos la intervención será básicamente psicológica e irá encaminada a tratar el problema raíz. Con frecuencia, factores emocionales y trastornos específicos del aprendizaje concurren conjuntamente por lo que la intervención puede plantearse de forma multidisciplinar.

Otros factores de riego a considerar son cuando los problemas de aprendizaje forman parte de una constelación mayor de manifestaciones conductuales, familiares, sociales, etc... Entonces, el ámbito de intervención psicológica puede ser más amplio y complejo.

El objetivo de la evaluación debe ser concretar el ámbito de actuación. Dicha evaluación debe plasmarse en un informe en el que se describan los resultados obtenidos y, a partir de ellos, se den las correspondientes pautas de tratamiento o intervención. Los padres obtienen de esta forma, una información precisa para conocer el alcance real de los problemas detectados y sus posibles soluciones. Dependiendo de los mismos, puede necesitarse la participación de otros profesionales especializados tales como logopedas, pedagogos, etc...

Donde están los fallos de los estudiantes como se puede observar desde hace varias décadas muchos autores vienen demostrando que en el rendimiento escolar de un alumno influye un amplio número de factores, de distinto tipo agrupar diferentes factores en los siguientes grupos:


FACTORES INTELECTUALESEn este grupo se incluyen capacidades y aptitudes la inteligencia en general es mas que obvio que, en igualdad de condiciones rindo mas y mejor un sujeto bien dotado intelectualmente que uno limitado mediocre y que no ha llegado a conseguir un adecuado nivel de desarrollo intelectual.


FACTORES PSÍQUICOS: Además de los factores de tipo intelectual hay otro que es el psicológico que también tiene una decisiva incidencia en el rendimiento de los jóvenes académicos como son la personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación. Es un dato de evidencia que los fracasos escolares se dan con mayor frecuencia en alumnos que viven con problemas emocionales y afectivos carentes de estabilidad equilibrio y tensiones internas debidos a múltiples causas y circunstancias personales y ambientales.

FACTORES DE TIPO SOCIOAMBIENTAL: No es menos la influencia negativa que ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al alumno como lo son:
La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es evidente que el llamado fracaso escolar esta mas generalizado y arraigado en aquellas capas sociales mas desposeídas económica y culturalmente de tal forma que entre los colegios culturales, periféricos, suburbiales y los ubicados en niveles o zonas medias o elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que nos lleva a admitir por mucho que ello duela que la inferioridad de condiciones de partida de unos alumnos con relación a otros va a ser decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno.




FACTORES PEDAGÓGICOS: Finalmente son frecuentes, además de los señalados otro tipo de factores que también tienen mucho que ver con el rendimiento en este grupo se hace referencia a un campo de variables que bien podríamos denominar de tipo pedagógico en este se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran parte de ellos comprensión, rapidez lectora, riqueza e vocabulario, automatismos de calculo, y metodología.


FAMILIA Y RENDIMIENTO
La familia es "la organización social más elemental"… "es en el seno [de ésta] en donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas decomportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo". (Adell, 2002).
Si la familia es entendida desde el punto de vista sistémico(Arias, citado por Herrera, 1997) en donde la alteración de uno de los elementos del sistema altera indefectiblemente a todo el sistema en si y el rendimiento académico es un "constructo multicondicionado y multidimensional" ( Pérez, citado por Adell, 2002), entonces la familia "…ejerce una gran influencia sobre él-el hijo- durante toda su vida escolar"(Álvaro citado por Adell, 2002); en consecuencia; " los padres pueden ser facilitadotes u obstaculizadores del rendimiento escolar de los hijos"( Aria citada por Adell, 2002).
Gilly (1978) respalda esta aseveración concluyendo que: "la incoherencia de las actitudes paternas, la falta de tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son por lo tanto factores que los colocan [al niño] en un clima de inseguridad afectiva poco propicia para una buena adaptación escolar".
Archambault Paul aporta al respecto una investigación realizada en Francia; publicado por Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED); concluyendo que el divorcio reduce de seis meses a más de un año la vida escolar de los hijos. Además dice: La situación de los hijos de divorciados se ha trivializado, y sin duda está más aceptada por la sociedad. Esto podría llevar a pensar que los efectos del divorcio se han atenuado y que ya no perturban tanto como antes la carrera escolar. La realidad es muy distinta".
Adell (2002) nos presenta un modelo explicativo del rendimiento escolar, agrupando a las variables predictivas de los resultados escolares en tres grandes bloques, ámbitos o dimensiones:
Personales: Sexo y nivel, problemas sensoriales, autoconcepto, actitud ante los valores, confianza en el futuro, entre otras.
Familiares: Número de hermanos, estudios de los padres, ocupación familiar, comunicación familiar, actitudes familiares, entre otras.
EscolaresDinámica de la claseintegración en el grupo, relación tutorial, etc.
Concluyendo que en el ámbito familiar las variables mejor previctorias de los rendimientos son: la comunicación familiar, las expectativas de estudios esperadas de los hijos y la ayuda prestada a los hijos en sus estudios.
Como observamos el problema del rendimiento escolar se puede enfocar desde diversos aspectos sin embargo no se duda del papel capital que tiene la familia, agente que determina el adelanto o atraso de los niños.En consecuencia es importante que los padres conozcan esta realidad para evitar comportamientos nocivos que ahonden el fracaso escolar; y por otra parte, el conocimiento de esta relación permitirá "prever unos arreglos pedagógicos a fin de permitir al niño con dificultad sacar un excelente provecho de la enseñanza que le es dispensada"

El rendimiento escolar está presentes tres dimensiones esenciales del alumno: El poder (APTITUDES) el querer (ACTITUDES) y el saber hacer (METODOLOGÍA).

Es decir que las aptitudes intelectuales que posee el alumno y que en principio determinan sus logros escolares las actitudes o disposiciones con que se enfrenta el medio escolar como son las siguientes:

  1. MOTIVACIÓN
  2. CONSTANCIA
  3. TENACIDAD
  4. ESFUERZO
Y finalmente el modo de las estrategias el uso de técnicas medios e instrumentos que favorecen o dificultan los logros del aprendizaje en general. Mas concretamente intentando especificar donde se localizan las causas que motivan el bajo rendimiento escolar y que pueden originar un fracaso escolar suelen señalase los siguientes fallos:

Adolescencia y rendimiento académico 

La adolescencia es un periodo de la vida que oscila entre la niñez y la adultez, y cuya duración e incluso existencia han sido discutidas y definidas como "Época de Crisis".
 
Las exigencias parentales irrazonables en cosas que no tienen, a veces importancia, pueden conducir a problemas más graves; tal es el caso en relación a la vestimenta, el largo del pelo y el peinado, el cuarto sucio y la casa en desorden, la música ensordecedora, el uso del teléfono, el levantarse por la mañana, las peleas entre hermanos, etcétera. Si bien algunas de estas situaciones suelen no ser graves, no podemos decir lo mismo cuando se trata del rendimiento académico, ya que cuando un adolescente manifiesta "mal" rendimiento o "bajo" rendimiento los padres se molestan o se asustan y los educadores se sienten amenazados.
 
Es importante que los padres se lo tomen en serio, pero sin mostrar reacciones exageradas, ya que esto último puede hacer que el problema empeore.
 
La lista de posibles causas es larguísima; tenemos entonces que van desde las personales a las no personales y que involucran tanto lo familiar como lo educativo y lo social, encontrando que en la mayoría de los casos las causas suelen ser mixtas, es decir tanto personales como no personales, lo que hace necesario que ante un adolescente (o niño) que no rinde adecuadamente se tenga que hacer una valoración muy cuidadosa que nos lleve a identificar las mencionadas causas y así tener la posibilidad de poder manejarlas más adecuadamente y resolverlas para evitar la complicación más lamentable en estos casos: el fracaso escolar.
 
Lamentablemente es común que haya una "complicidad en el anonimato", pues nos -culpamos- unos a otros, y el adolescente dirá que no rinde porque "las clases son aburridas", "el maestro no enseña bien", etcétera, el maestro culparía a los padres porque no supervisan al hijo, el padre que trabaja todo el día dirá que eso le corresponde a la madre y ésta a su vez dirá que es el chico quien "no cumple con sus obligaciones", y así sucesivamente.
 
Es evidente que no se trata de buscar culpables, más bien se trata de asumir cada uno responsabilidades y de esa manera participar en la solución, ya que este problema requiere no sólo de un abordaje desde el punto de vista de psiquiatría infantil, sino también desde el punto de vista de lo familiar, lo educativo y lo social, pues no hay que olvidar que cuando el adolescente está pasando por una situación emocional o de tensión le es difícil o imposible expresarlo y posiblemente no sirva de nada que los padres le pregunten cuál es el problema.
 
En resumen, muchas veces no es algo que se pueda resolver con el método de "Hágalo usted mismo", y en general el problema no desaparecerá por sí solo, sino que tenderá a empeorar.
 
Si su hija o hijo tienen un bajo rendimiento académico o bien una disminución brusca del mismo, póngase en contacto con el psiquiatra de niños y adolescentes, el psicólogo de niños, o el asistente social de su escuela, en todo caso ese puede ser un buen comienzo.


Licencia Creative Commons
La bulimia se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.